¿Por qué?


Esta pregunta se me repite durante todo el día.

Una voz proveniente del interior profundo, como los discos de pasta que se rayaban, me dice todo el tiempo: ¿por qué te suceden a ti cosas tan tristes?

Yo se que hay ahora mismo varias personas que bajo un frío glacial, están durmiendo en la calle, también sé que hay otras personas que viven en ranchos de lata con ventanas de nylon, pero la de mi inconciente profundo no deja de preguntar por qué.

No entiendo qué sucede.

No entiendo La Crueldad, (soy incapaz de pararme en ese lugar).

No entiendo porqué cuando uno da el amor más puro, a los hijos, a la pareja, la relación se vuelve inversamente proporcional.

A cada ser amado, uno entrega el corazón, la comprensión, y recibe una puñalada.
Cuanto más amor más puñaladas.

¿Será que sólo uno conserva el cuerpo y hay una esencia diferente albergada ahí que no es la suya , y que no se la han presentado y por eso se llevan mal con ella?

Cada día va quedando menos, cada día amputan un pedazo nuevo. Así como esa hoja de revista, que un niño recorta una foto, y luego otra, y luego otra y al final lo que queda de papel es casi Nada.

Ahora uno es casi Nada.

Recortada su fuerza, despojado de sus sagrados tesoros.

Amputaron la carrera de madre por la mitad.

Ahpra el ser.madre es una recta en el tiempo que alguien en algún momento comenzó a cortar con una tijera.

La recta era dura, se resistía, pero igual la tijera cada día ganaba un pedazo, y el ser.madre iba dejando de ser SER para devenir en NADA, el ser.madre está valiendo casi cero.

Desesperada de dolor, de esos ojos almendra que deberé aprender a recordar, igual ellos están en las fotos.

¿Por qué existen seres siniestros?

Seres que intentan robotizar la profunda esencia de todos.

Ul trabajo impecable, de hormiga, donde cada día el ser va dejando su ser, para devenir en robot. Los tienen encerrados en una cárcel-laboratorio par transformarlos enPersonas Decentes, Virtuosas, para que ganen mucho dinero, no importa que ellos sean o poetas, o que haya dibujado horas cuando era chiquitos,nada importa.

Se los llevaron un día en un operatvo, mediante picanas difrazadas de palabras a rastras que mentían dulzura.

En la calle hace un frío glacial.

No hay nada que caliente, es necesario el calor, pero no se sabe donde se fugó, aquí sólo hay hielo, camino por la planicie con la desesperada esperanza de encontrar un fogón donde sentarme, camino y camino, pero no llego.

Estoy en medio de un páramo.

No hay ser viviente alguno.

Anna Donner Rybak © 2011

Una mujer rara


I
No sabría decirse si María Eugenia era ingenua o jodida.

Lo único que podría decirse de ella es que era rara. Podría ser que se tratara de una engreída, porque caminaba altiva, como modelo en la pasarela, mirando siempre hacia el frente, estirándose hacia el cielo, como las bailarinas, y la mirada perdida en algún punto del horizonte lejano.

Solía vérsela sola.

- ¡Y quién podría tener paciencia para soportarla!- decían las otras damas reunidas en La Giralda, mientras aguardaban les sirvieran el té.

Un dejo de melancolía con frecuencia emanaba de la expresión de su rostro, los ojos ausentes, vaya a saber donde andaba volando.

Se evadía, y en décimas de nanosegundos, estaba en un instante perfecto; era muy exigente con los escenógrafos, detallista al máximo, el foco y el color eran asuntos de vida o muerte, los hombres temían no dar con el tono, temían saturarlo o apagarlo, no sabían tampoco cuál era el foco deseado, y siempre estaban nerviosos.

Por supuesto, se evadía con El.


II

Muchos eran los muchachos que la pretendían, pero sólo cierta franja tenía alguna posibilidad, el resto, mejor que ni lo intentara.

-¿Qué le ves? – preguntaba su mejor amiga – es ¡un viejo!

- Los jóvenes son predecibles y no guardan nada en la caja de sorpresas.- respondía ella.

- ¡Pero te lleva muchos años! Podrías tener a quien se te antoje, alguien “lindo”, ¿no ves cómo te miran? ¡Allá! Parece ser el hijo de Herrera Lussich, ¡mirá que estampa! ¿Qué le ves a ese señor? Es mayor, y sólo habla de política. Siempre con su traje azul, ¡es un viejo!

-¿Y yo qué soy?

-¿Cómo “yo que soy”?

- El es viejo, yo no soy “tan” vieja.

- No puedo evitarlo: pienso en ustedes en la intimidad y me causan rechazo… ¿Mientras te hace suya te habla de números?

-No, me recita poemas.

-Claro si es un viejo cursi, me había olvidado. No sé cómo te interesa un hombre que hace poesía. ¡Son todos raritos! Y pensar que el hijo de Herrera te subiría en el Pontiac que acaba de estrenar… ¡te subiría hasta en el biplano Henry Farman! Y vos... descartás a esos valientes aventureros, para quedarte con un viejo romántico.

-No me entiendas; yo me entiendo. Ah, y conectamos por poesías metafísicas.

-Claro, ¡esas son las que dictás en la cátedra de Literatura de la Universidad de las Mujeres! ¡Por favor, bajá a la Tierra! Pensar que nosotras, que bordamos, cosemos, sabemos cocinar, hicimos clases de protocolo y buenos modales, sabemos piano, y somos piadosas cristianas, y somos las que estamos listas para el matrimonio, tenemos que rezar todas las noches para que se nos dé, y a vos, que te importa un rábano, todos quieren casarse contigo.

-Yo no tengo la culpa si quieren casamiento. Les expliqué de todos los modos posibles que no me interesa en absoluto. Ahora que lo pienso, cuando venga la próxima propuesta, le hablo de vos.

-No sé... ¿será decente que vos le hables de mí a un hombre? ¿No debo esperar a que él tome la iniciativa?

-Sabés que yo, de eso no tengo la menor idea.


III

María Eugenia se vestía a desgano. Tanto insistieron las demás, tanto se negó, y tanto siguieron insistiendo, que perdió la paciencia y aceptó.

¡Qué pérdida de tiempo esas intrascendentes oratorias que se suscitaban en las confiterías! ¡Qué huecas y tontas eran! Tendría que hablar de algo, ¿de qué hablaría con ellas? Hablaría de moda. Al menos era un tema interesante, todas estarían sentadas, y alabarían su negligente vestido roto cerrado simplemente con alfileres de gancho con un dejo de hipocresía, y entonces le preguntarían cómo se le habría ocurrido aquella cuestión "vanguardista", y ella respondería que se lo prestó una amiga, entonces las otras con horror la mirarían.

Pero aquella noche, las mujeres hablaban de otra cosa. Estaban intrigadas, pues alguien había anunciado que tocaría algo nuevo. Un año antes, Matos Rodríguez había compuesto una marcha para una peña; La Comparsa.

¡Si no vas acompañada de ningún muchacho te llevará tu hermano! – le ordenaron.

Mi hermano”- pensaba ella – “tan formalito y distinguido profesor, qué aburrimiento, por favor.


IV

-¿Cómo? ¡No me vas a decir que prendés la “laptop” y vas a tu casilla de email y esperás una poesía! ¡Así que estás con él! ¡Ya me lo sospechaba! ¡No lo puedo creer!

-No veo por qué.

-Primero porque es un tipo casado.

-Ese no es mi problema, no soy resposable de sus decisiones, él lo es.

-Pero; y la esposa, ¿cómo podés arruinar una familia?

-¿Yo arruinar una familia?

-¡Claro! ¡Estás con un hombre que tiene dueña!

-¡Nadie en este mundo tiene un "dueño"! ¡Cada uno elige y es absolutamente responsable de sus elecciones!

-¿De verdad no te sentís culpable por su esposa?

-Yo no soy quien se debe pre.ocupar por la esposa, sino, como vos decís, su dueño. Y si a él no le importa, son cosas de ellos.

-¡No tenés corazón!

-¿Yo?

-¡Sos una egoísta! ¡No te importa ser una destructora de hogares!

-Momentito, que si su hogar está destruído; es porque está destruído.

-No entiendo.

-Que está destruído por razones que nada tienen que ver conmigo.

-¡Sos un témpano de hielo! ¡No te importa que la esposa sufra!

-A mi me importa él; no su esposa.

-Además, no entiendo cómo te peude gustar un eterno romántico. ¡No existe el romanticismo en estos tiempos! Si es romántico es cursi y si es cursi, es…

-¿Qué? ¿Qué es?

- Y bueno, la mayoría de los hombres no hacen poemas. Y los hombres que hacen poemas…

-¡Nada! ¡Son hombres que hacen poemas!

-Tenés que salir más… ¡A ver si de una buena vez conocés a alguien como Dios manda! ¡Alguien que te lleve a cenar, al cine, al teatro! ¡Y hacés tu familia en vez de seguir destruyendo las familias ajenas!

-Primero, yo "me llevo" sola. No necesito que nadie me lleve. Segundo no voy a hacer ninguna familia, y tampoco destruyo las otras.

-Bueno, era una manera de decir…

-¿Creés que tengo paciencia para esperar que me vayan a buscar a la salida del trabajo? Me gusta desplazarme con mis pies, detesto las ataduras. En el único lugar que necesito a un hombre es en una habitación, que podamos abrir y cerrar las celosías, donde no exista ningún reloj, nuestra habitación vendría a ser nuestro lugar en el mundo.

-¡Mirá que Dios le da pan al que no tiene dientes! Todas morimos para que nos inviten a salir, para que nos lleven a cenar, ¡para que nos luzcan por la rambla!

-Querida, yo por la rambla me luzco sola.


V.

-Era de esperarse que ella terminara así.

-Exacto, si siempre fue una desvergonzada.

-¡Siempre estuvo loca! ¡Sólo una loca podría haberse comportado con el desparpajo y el atrevimiento que ella lo hacía!

-Me da pena, por el hermano. Debe de haber sido un bochorno para su trayectoria tener una hermana loca y rara. ¡El sí que es una eminencia!

-Al fin y al cabo,lo mejor que le pudo pasar al genio es que esa hermana haya muerto. Sino, sólo le traería problemas.

-¡Lógica viva, querida!

Anna Donner Rybak © 2011

Yo creía que Artigas era asexuado...


El Natalicio de Artigas, el 19 de junio, la Batalla de Las Piedras, el 18 de mayo, libros descriptivos de esos hechos, de cuyo héroe y protagonista, Don José Gervasio Artigas, nada nos contaban. En cuarto año de escuela yo llegué a pensar que Artigas no tenía familia. Menos aún habría podido imaginarlo enamorado, y apasionado, con hijos con varias mujeres, ¡Horror! ¿Cómo habrían de enseñarnos a un Artigas, según el punto de vista Conservador, enamoradizo, y que vivía pasiones? Por supuesto que no, el héroe de una nación, SU HEROE, es un héroe, y los héroes, eran algo así como una especie de dioses, no comían, no dormían, no iban al baño, y menos aún, se ENAMORABAN, y menos aún eran apasionados, y tenían amores VARIOS.

Todo eso que nos fue vedado. HASTA AHORA. Marcia Collazo Ibáñez, que estoy segura si este libro hubiera aparecido en los tiempos que íbamos a la escuela, habría sido acusada de blasfemar la imagen del héroe.

Pero por suerte, gracias a Marcia, sabemos que Don José Gervasio Artigas, era un APASIONADO. Este Artigas de Marcia, es un Artigas Vanguardista, jamás lo ví antes. Así que... Gracias Marcia, y a todos, imperdible no se pierdan Amores Cimarrones, Las Mujeres de Artigas.

PROLOGO DE MARCIA COLLAZO IBAÑEZ

Figuran en esta obra seis mujeres de significación en la vida de José Artigas: tres de ellas de su misma sangre – la abuela paterna, la abuela materna y la madre – y tres de sus amores; no los únicos, pero seguramente los principales. Faltan otros nombres, que no han sido incluidos debido a la casi absoluta carencia de documentos y referencias históricas, que hace prácticamente imposible decir algo sobre ellos. Se trata de un obstáculo no menor para una novela histórica, ya que ésta, aunque una trama ficcional, debe contar por la fuerza con algunos asideros fácticos que la hagan posible. Así pues, he dejado fuera de estas páginas a las dos mujeres desconocidas con las que José Artigas tuvo a Pedro Mónico y María Escolástica, respectivamente; a Matilda Borda, la pulpera con la que tuvo a Roberto, y a Clara Gómez, la que habría sido en tierra paraguaya su última pareja, y con la que habría tenido a Simeón.

La importancia de las mujeres en la vida de Artigas fue, sin lugar a dudas, profunda, compleja y perdurable. Para la historia, en cambio – al menos para una historia oficial estructurada desde prácticas discursivas y modos de objetivación que han tendido a ignorar o minimizar a la mujer como sujeto de transformación- parece haber sido prácticamente nula. Sin embargo, ellas han estado ahí. Ellas han presenciado los mismos acontecimientos, han contribuido a crear la urdimbre de sus significados, y según creo, se han hecho inolvidables – cada una a su modo – para el hombre de carne y hueso que en esta novela las une y las convoca.

Durante mucho tiempo me he preguntado, casi con una suerte de obsesión, por la huella de estas mujeres en la vida de Artigas. A través de la investigación histórica encontré algunas respuestas, casi todas indirectas, casi todas desesperadamente escasas; sin embargo el ambiente, la época, las creencias y las costumbres, todo estaba ahí, latiendo y señalando, como un gigantesco rompecabezas desparramado. Faltaba tender los hilos, descubrir las conexiones, las coincidencias, las sincronías del entramado. La creación literaria me permitió imaginar y compaginar el resto, o por mejor decir, intuirlo, dejarlo crecer, y desplegarse en mí, lo mismo que las ramas un árbol. En definitiva, me propuse recrear el alma, la raíz, el sentimiento y también la razón que alentó en estas mujeres, sin mengua del rigor histórico allí donde este debe ser respetado.

Por otra parte, la honda influencia femenina en todos los procesos revolucionarios del continente americano es innegable. Parafraseando a la escritora venezolana Teresa de la Parra, ellas “son las abanderadas de este sentimiento de encono que está pidiendo a gritos una protesta. Como lo demostrarán en la Independencia, bajo su exterior lánguido tienen un alma de fuego lista para todas las exaltaciones, todos los sacrificios y todos los heroísmos […] Las mujeres asisten a los comentarios, a la exposición de nuevas ideas, a todos los gérmenes de revolución que van creciendo a puerta cerrada en las salas y en los patios de las casas principales. Allí, en la tertulia ellas fustigan a los hombres con sus observaciones personales y sus palabras vehementes […] Ellas han tejido con su abnegación el espíritu patriarcal de la familia criolla y al pasar sus voces sobre el idioma le labraron en cadencias y dulzuras todos sus propios ensueños. Cuando llega la Independencia una ráfaga de heroísmo colectivo las despierta. Movidas por él pasan en la historia como el caudal de un río”. Un río que es, en todo caso, humano. Sus heroísmos no tienen porqué suponer – aunque muchas veces así sea – actos desenfrenados, épicos o gloriosos, sino la llama y simple cotidianeidad de los días y las noches, los sudores y las fatigas, las porfías y los anhelos, los enconos y las ilusiones con las que se labra una vida, como ha sido el caso de José artigas y sus amores cimarrones: los de la sangre y los de la pasión.

Marcia Collazo Ibáñez, 24 de marzo de 2011.

Violencia Doméstica.


  • Sos un ser humano. (Merecés los mínimos derechos humanos elementales).
  • Sos una mujer (Merecés que te traten como un individuo con vida propia; no como una sombra, no como una sirvienta, si tu pareja está cansada, y trabaja, vos también, su deber es ayudarte).
  • Sos una madre (Merecés que te traten como madre, por más que tu pareja ya no exista, vos seguís siendo Una Madre).
No hace falta que te peguen para ser una víctima más del flagelo de la Violencia Doméstica. Existen miles de comportamientos que son violentos, no hace falta un castigo físico.

La Violencia Doméstica es Física y/o Psíquica. Y quien la ejerce es el hombre que está (o estuvo) a tu lado.

Y si tiene alguna de estas conductas, sos una víctima más de la Violencia Doméstica.

NO PERMITAS QUE NADIE TE QUITE EL VALOR, NO PERMITAS QUE TE MENOSPRECIEN, NO PERMITAS BAJO NINGUN CONCEPTO TE ROTULEN (no es necesario hablar para rotular), Y SI EL HOMBRE QUE ES TU PAREJA PERMITE QUE OTROS LO HAGAN; también sos una víctima de la Violencia Doméstica.

Comienza tu historia de pareja.

SU FAMILIA.

Si su familia no te acepta, y te discrimina porque no venís de una familia de Dinero, o por tener ideologías políticas diferentes, y él no te defiende, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si su familia te trata de ladrona, y es una razón de vida o muerte que vos firmes la separación de bienes, para después dejar una propiedad a su nombre. Indirectamente te están viendo como una futura ladrona, y si ven eso en vos, no te valoran ni te quieren. Si él no te defiende, y todavía te propone que firmes, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si su familia no valora tus estudios, tus esfuerzos, y él lo permite, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si su familia te desvalora porque no hacés las tareas del hogar y él lo permite, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Quedaste embarazada. Si su familia les pregunta: ¿Quieren continuar con el embarazo?, (NO TENER AL BEBE) es porque no creen en tu capacidad de dar vida, ni dar amor, no te quieren. Si él no te defiende, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Nace tu hijo.

Si su familia te acusa de mala madre porque vos trabajás, y elegís una guardería ante una empleada, y él no te defiende, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si su familia no valora tu trabajo, tus talentos, tu dedicación, tu crecimiento en lo que hayas elegido, y él no te defiende, sos víctima de la Violencia Doméstica.

EL.

Si no te cede un ámbito para que le digas cómo te sentís estando con él en pareja, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si sos depresiva crónica, y te dice: “Otra vez con eso”. Punto Uno. Es un Iletrado. Punto Dos. Sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si cuando te habla, lo hace de mal humor, te pone cara de molestia, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si cuando te acompaña a los casamientos de tus amigas, se sienta, no dice una palabra, y pone cara de “Qué embole esta m, ¿hasta qué hora me tengo que quedar?”, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Estás embarazada. Salís de trabajar y/o estudiar tarde a la noche. El tiene el auto estacionado en la puerta de tu casa, pero no te va a buscar porque está cómodamente viendo TV, y vos “total tenés el bondi que te deja cerquita”, ¡SOS VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA!

Si te niega el diálogo, sos víctima de la Violencia Doméstica.

Si tus cosas le paspan, y te las tira por la cabeza (tus logros, tus alegrías por haber ganado algo), sos víctima de la Violencia Doméstica.

PASA EL TIEMPO.

Pasa el tiempo. Vos pedís, necesitás que algo cambie, que él te de una mínima muestra de sensibilidad, y no sucede. Nunca sucede. Pasan los años, y cada día un poco más, vas dejando de ser SER, y vas siendo más COSA, a él le importa un rábano de tu vida de Lunes a Viernes, es un Work Aholic, y primero la empresa, segundo la empresa, y allá por último, te mira, y sigue de largo, y sigue pasando el tiempo, y vos (que también vas a trabajar de Lunes a Viernes), y llega a tu casa y te deja todo tirado, para que vos juntes, si le doblás su ropa, y saca una y todo se vuelve un rollo, si te mira con cara de o., y vos gritás sin hablar: ¡EXISTO!, y él te dice que ya se le acaba la paciencia, y cada día más se instala en su discurso, además de todo lo anterior que venía sucediendo desde que comenzaron a salir, ¡POR SUPUESTO QUE SOS VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA!

Sigue pasando el tiempo. Vos creés en otras áreas, y al primero que querés mostrarle es a él, y recibís un “Que lindo” de compromiso, (si tenés suerte), sino, un “Ahora tengo que bañarme, después lo miro”, y al otro día ves que dejó tirado lo que tanto querías mostrarle, ¡POR SUPUESTO QUE SOS UNA VICTIMA DE VIOLENCIA DOMESTICA!

Ese hombre sólo tiene ojos para su trabajo, sus actividades, y para vos, solamente a la hora de satisfacer la líbido. Ese hombre está lleno de odio, que fue acumulando a lo largo de los años, y llega un día que te grita más fuerte. Y llega otro día que te apreta más fuerte. No es necesario que te duela, ¡POR SUPUESTO QUE SOS UNA VICTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA!

Y nunca te arrepientas de nada que hayas hecho para impedir que te falten el respeto, nunca te arrepientas de lo que SI LES DIJISTE, todo es poco, podrías decirles y marcarles sus miserias hasta el último día de tu vida.

NUNCA TE ARREPIENTAS NI PERMITAS QUE NADIE TE FALTE EL RESPETO. SI LES CAE GORDO, QUE SE ….

Prosigue.


"Niña, lo hubieras dicho
si estabas enamorada;
amor que no da nada
no es más que puro capricho.”

“Seguramente hay en este mismo momento alguien que me diga "pero la mujer no está preparada". ¡Afirmación falsa, señores! Mientras más educada la mujer perderá su excesivo amor al lujo, que es la causa de su perdición muchas veces y la ruina del hogar siempre”.

¡Calzate, Jannele, que te vas a ensuciar los pies!
¡Mirá cómo tenés las medias! (Ya va…)
¿No entiende que cuánto más me dice más descalza andaré?

No entienden nada.
No pueden entender.
No quieren entender.
Jodidos Materialistas. ¡Fuck!

La mujer de pelo largo camina por la orilla del mar, con su vestido blanco. Qué lindo se siente la espuma del mar en los pies.

I.

Ellas, desde las sillas plegables, con sombreros estúpidos y embadurnadas en factor mil, fuman.
(Gordo, mirá al bebis, ay Gorda miralo vos, dale Gordo miralo vos) Una de ellas se levanta. Intempestivamente, de mal humor. – Esperá, te acompaño – dice la otra. - ¡Estoy cansada! ¡No puedo estar ni un minuto sentada, no puedo más! – Tendrías que imitarla- me señala. La otra me mira. -¿Viste la ropa que usa? Es una irresponsable. Va caminando por la orilla y no se dio cuenta que son más de la una. ¿Quiere matar a las niñas de hambre? – Ella es así, ni le va ni le viene. – Si tenés suerte, la agarrás en un día en que no ande loca. ¡Bebis! ¡Nos vamos! Mamá y la tía te dan la papa, ¿verdad Papá? – Gorda, me doy una zambullida y ya las alcanzo. –¿Gordo vení, me duele la espalda, no me hagas cargar al bebis, no ves que estoy cansada?- El “Gordo” pone cara de … pocos amigos, y va, cual esclavo sumiso.

II.

¡La P.M! - ¿Qué pasa, Gordi? – ¡Me vinieron veinte palos de IRPF! - ¡Y bueno, qué querés, ahora estos vagos del Frente Amplio son los que mandan! – Manga de atorrantes, ellos toman vino y yo les pago el sueldo, ¡Puto País! – Ja ja Gordo, si te escucha la que te dije – En vez de aburrir con sus estúpidas dialécticas, ¿no se da cuenta cuando tiene que poner la ropa a lavar? - ¡Pobrecitas las Nenas! ¡Parecen unas bichicomes! ¡Y mirala cómo se viste! De hippie pendeja, desconoce el significado de la palabra Señora – Y habla tanto, ¡se mimetiza, se apasiona, ayer creí que me pegaba!- Siempre le quedó grande el papel de Señora. Esas lo que hacen es “salir” con artistas, total ¿si viven hoy y mañana les importa un carajo? Son tan irrespetuosas de los valores de la familia. ¿Acaso no existe un horario para el almuerzo? Fijate que les da de comer a cualquier hora, pobrecitas, están muertas de hambre, y ella viene media hora después, o a veces una… - Lo que pasa es que está… andá a saber por dónde anda volando con su locura…- Y bueno, ellos son así- ¡Y ahora este país está dirigido por ESA GENTE! Nos roban a nosotros para pagar a la mersada del asentamiento - Yo tengo esperanzas que las próximas elecciones se unan los Blancos y Colorados, porque este país es un caos. – Sí, yo ni me animo a salir de noche. Ni loca. Con la inseguridad que hay hoy con estos del Frente.. – Además que son asesisnos – Es un horror, realmente. Siempre jodiendo con filosofismos, con cosas inentendibles, manifestando justicia, y de mientras… pobre Gordi, entre el BPS y la DGI, no sé, si el Frente Amplio sigue en el gobierno dentro de poco vamos a ser pobres.

III.

La mujer de pelo largo camina por la orilla del mar, con su vestido blanco. Qué lindo se siente la espuma del mar en los pies. Qué triste se siente tanta insensibilidad y materialismo. ¿Cómo la gente no puede ponerse en lugar de otro? Son todos una m. Total, tienen la casa, el auto, la casa de verano, y los demás que revienten. Habría que llevarlas a un asentamiento. Seguro no aguantan medio minuto. La mujer de pelo largo no puede evitarlo: Siente un odio acérrimo por esas mujeres malas, tontas, que señalan con el dedo. ¿Se creen las dueñas del mundo porque viven en Punta Gorda? Si serán…

La mujer de pelo largo camina por la orilla del mar, con su vestido blanco. Y no es que la mujer de pelo largo esté endeudada. Tampoco es cierto que no trabaja. (Podés obligar al caballo a ir a la orilla del río, pero no podés hacer que tome agua).

“Sin sensibilidad la vida no tiene sentido. ¿Cómo caminar por el mar sin vibrar con la espuma del mar? ¿Cómo no sucumbir ante los cambios del pintor en las tonadas del cielo, a la hora del crepúsculo? ¿Cómo no conmoverse si no se puede enamorarse de un piano, o de una guitarra negra? Sin sensibilidad no hay vuelo. (Una bandada de golondrinas atravesó en ese instante un cielo rosa violáceo). Sin vuelo no hay imaginación. (La muerte es mejor que la rutina)

La mujer de pelo largo camina por la orilla del mar, con su vestido blanco. A lo lejos, divisa una silueta. No se ve bien. Hay un hombre, y un perro. (El hombre que trajo al perro, se va dar un chapuzón). El perro corre libre por la playa.

La mujer de pelo largo camina por la orilla del mar, con su vestido blanco ahora divisa al hombre que trajo al perro como un punto negro en medio del oleaje. El hombre viene saliendo. La mujer sigue ensimismada. De repente, el hombre llega a la orilla y le guiña un ojo.

La mujer de pelo largo sigue su camino. Recuerda al hombre que trajo al perro y su guiñada.

“Educada la mujer sabrá formar ciudadanos que sepan guardar con honor la preciosa herencia que nos legaron nuestros antepasados: una patria libre.”

“Cómo haré para tomarte en mis adentros, guitarra… Cómo haré para que sientas mi torpe amor, mis ganas de sonarte entera y mía… Cómo se toca tu carne de aire, tu oloroso tacto, tu corazón sin hambre, tu silencio en el puente, tu cuerda quinta, tu bordón macho y oscuro, tus parientes cantores, tus tres almas, conversadoras como niñas… Cómo se puede amarte sin dolor, sin apuro, sin testigos, sin manos que te ofendan… Cómo traspasarte mis hombres y mujeres bien queridos, guitarra; mis amores ajenos, mi certeza de amarte como pocos… Cómo entregarte todos esos nombres y esa sangre, sin inundar tu corazón de sombras, de temblores y muerte, de ceniza, de soledad y rabia, de silencio, de lágrimas idiotas…”

Anna Donner Rybak © 2011

Paradoja Nro. 92


A Rigoberta Menchú

/*A 500 años de la llegada
de Don Cristóbal Colón
1993 Año Internacional
de los Pueblos Indios*/

Encendece,
llama crece.
Uspantán,
El Quiché,
Vicente, Juana.
Huipiles multicolores.

Encendece,
llama crece.
Padecientes,
Perecientes,
del Genocidio
Vestido de Fuego.

Encendece,
llama crece.
Niña de Chimel
De la finca del café
¡Tus hermanos han muerto!
Maya Mujer.

Encendece,
llama crece.
Campesinos
indígenas,
derretidos
bajo llamas,
de terratenientes,
del ejército
de Guatemala.

Encendece,
llama crece.

Anna Donner Rybak © 2011
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...